martes, 12 de julio de 2011

Enrique Gomes Carrillo


Guatemala, 1873 - París, 1927. Escritor guatemalteco, uno de los guatemaltecos más conocidos en todo el mundo. Ha sido considerado el "Príncipe de los Cronistas", título que no le ha sido conferido sólo en Guatemala, sino que en todo el planeta.
Fue uno de los más conocidos corresponsales de guerra, y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal de principios del siglo XX. Asimismo, fue el más directo heredero del Modernismo de Rubén Darío, siendo su principal embajador en Francia.
Vivió algún tiempo de su infancia en Santa Tecla (El Salvador) y la mayor parte de su existencia en París, a donde llegó en 1891; pero realizó viajes a España y a otros países, incluso a Guatemala, donde estuvo en 1898 y apoyó la candidatura de Estrada Cabrera. Su agitada vida lo presenta a nuestros ojos a veces como un bohemio, a veces como un aventurero, pero sin perder nunca cierto sentido rector que le permite siempre administrarse


Se dijo insistentemente que Gómez Carrillo llevó con engaños a París a la artista Mata-Hari, con lo que facilitó su detención por la policía francesa; acusada de espionaje, la artista fue fusilada; el escritor se defendió en un libro titulado El misterio de la vida y la muerte de Mata-Hari, que no aclaró gran cosa, aunque el caso se aclaró definitivamente por las autoridades francesas en 1934, lo que constituyó para nuestro autor una exculpación póstuma.

Enrique Gómez Carrillo es, ante todo y sobre todo, un brillante cronista con grandes facultades de observador y finas dotes de percepción psicológica. Corresponsal de guerra en los frentes de batalla durante la primera Guerra Mundial, es también un corresponsal en tiempo de paz que asiste a las luchas diarias de la sociedad en que vive, analiza, observa y escribe con más profundidad muchas veces de la que podía esperarse de esta clase de trabajos. Se inició colaborando en el Diccionario Enciclopédico Garnier y obtuvo su primer gran éxito con el libro de siluetas de escritores y artistas titulado Exquisses, que obtuvo los elogios del más exigente de los críticos españoles de la época: Leopoldo Alas, Clarín.
Crónicas sociales, impresiones de viaje, opiniones críticas, observaciones psicológicas y confesiones íntimas desfilan por las páginas de sus 57 volúmenes, entre los que citaremos, además de los ya mencionados, Campos de batalla y campos de ruinas (1916); Japón heroico y galante; La sonrisa de la Esfinge. Sensaciones de Egipto (1918); El encanto de Buenos Aires; Vistas de Europa; La nueva literatura francesa; La psicología del viajero; Los olmos que cantan y los olmos que danzan (1922), con prólogo de Mauricio Maeterlinck, y Treinta años de mi vida, en tres volúmenes.
Pero Gómez Carrillo es también novelista, a veces crudo, aunque nunca su obra pierde la sensación de crónica novelada; a este respecto, debemos citar sus Tres novelas inmortales, que comprenden la Bohemia sentimental, Del amor, del dolor y del vicio y Pobre Clown (1920). Sin embargo, su novela preferida era la titulada El evangelio del amor (1922). Otros títulos suyos frecuentemente citados son Jerusalén; De Marsella a Tokio; Safo, Friné y otras seductoras; En plena bohemia; La moda y Pierrot.
Se puede acusar a Gómez Carrillo de superficial, pero no lo es; hubiera podido ser más profundo y trascendente, es cierto; pero basta repasar la lista de sus amigos y admiradores para darse cuenta de la trascendencia de su personalidad: Rubén Darío, que fue propiamente su primer protector; Leopoldo Alas, Clarín; Jean Moreas; Mauricio Maeterlinck... Lo elogian también Pérez Galdós, Julián del Casal y Blasco Ibáñez, entre otros. Sin el genio creador y renovador de Rubén Darío, Enrique Gómez Carrillo es el segundo escritor centroamericano que remueve con cierta sensación el clima de Europa.

Sor Juana de Maldonado



Sor Juana de Maldonado (1598-1666). Escritora. Nació en Antigua Guatemala. Fue monja del Convento de Concepción en la época de la colonia. Entre sus libros se encuentra entretenimiento en Obsequio de la Guiada a Egipto ademas autora de poemas reli-
giosos, siendo el mas notable "El angel de los forasteros".
Se le atribuye ser la primera poetisa y dramaturga colonial de Guatemala y Centroamérica.  

Carlos Solorzano


Carlos Solórzano (ciudad de Guatemala, 1 de mayo de 1922) es dramaturgo, novelista, investigador, docente y ha formado varios grupos de teatro en México, país en el que reside desde 1939.
Sin duda alguna, este escritor pertenece al grupo de los grandes escritores guatemaltecos.
Carlos Solórzano,  ha realizado la literatura del existencialismo y del mestizaje religioso.
Su Teatro Breve es un encuentro con el folclor, el indigenismo y la transculturización, y además es una indagación entre las profundidades del individuo, en toda su connotación existencial.
Su literatura es agresiva pero inteligente; va más allá de la agudeza; sus novelas tienen un lenguaje y contenido sumamente magistrales.


Obtuvo los grados de maestro en letras (1946) y doctor en letras (1948) en la Facultad de Filosofía; y de arquitecto (1945) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Realizó estudios especializados de arte dramático en Francia, becado por la Fundación Guggenheim, recibiendo el doctorado en la Sorbona.
De regreso a México fue nombrado director fundador del Teatro Universitario de la UNAM, cargo que desempeñó de 1952 a 1962, al mismo tiempo que inició la organización de los grupos teatrales estudiantiles con obras de Camus, Ghelderode, Ionesco, Beckett, Kafka.
Se ha desempeñado como organizador y director del Teatro Nuevo de Latinoamérica (1968) y coordinador ejecutivo del Teatro de la Nación del Instituto Mexicano del Seguro Social (1982).
Desde 1962 imparte la cátedra de Literatura Dramática Iberoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Como crítico de teatro ha colaborado con revistas y periódicos de París, Argentina, Guatemala, Puerto Rico, Estados Unidos y España. Grabó un disco para la serie “Voz viva de México”.

Obras de teatro
“Espejo de novelas” (1946); “Doña Beatriz, la sin ventura” (1954); “El hechicero” (1954); “Las manos de Dios” (1957); “El crucificado” (1957); “Los fantoches” (1959); “Tres actos” (1959); “Los falsos demonios” (1963, convertida en novela en 1966); “Cruce de vías” (1969); “El zapato” (1971).
Y las novelas “Los falsos demonios” (1966) y “Las celdas” (1971).
Ensayos
“Del sentimiento plástico en la obra de Unamuno” (1944); “Unamuno y el existencialismo” (1946); “Teatro latinoamericano del siglo XX” (1961); “El teatro de la posguerra en México” (1964); “Teatro guatemalteco contemporáneo” (1964); “Testimonios teatrales de México” (1973) y “Antología del teatro hispanoamericano contemporáneo” (1964).

Luis cardoza y aragon


Luis Cardoza y Aragón nació en Antigua Guatemala el 21 de junio de 1901. Poeta, ensayista, narrador y crítico de arte, desarrolló su obra artística principalmente en México. Sin duda, uno de los poetas guatemaltecos más importantes del siglo XX. Siendo bastante joven salió de viaje hacia Francia donde estudió medicina por dos años. Allí publicó su primer libro de poesía, Luna park (1923).

En 1927 viajó a Marruecos y escribió allí Fez, ciudad santa de los árabes, crónicas que fueran publicadas en Cuba por primera vez. La revista mexicana Nexos las publicó en México hacia 1992. Aparecieron también algunos trabajos de Cardoza en la revista Contemporáneos, tales como un fragmento de Torre de babel en 1928. En 1932 terminó de escribir Sinfonía del nuevo mundo, que fue publicada en Guatemala por vez primera en 1948. Su producción artística no se detiene en 1936-44. En esos años colabora con Fernando Benítez en el suplemento cultural de El Nacional. De 1932 a 1944 trabaja con Xavier Villaurrutia en el catálogo de la pintura europea de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. En 1944 regresa a Guatemala a trabajar con el movimiento revolucionario que había derrocado a Jorge Ubico. Su obra, Guatemala, las líneas de su mano, recoge pormenorizadamente esa gesta. Fue electo diputado a la Asamblea Constituyente por el departamento de Guatemala.
 En 1945 funda y dirige la Revista Guatemala. Funda además el Movimiento Guatemalteco por la Paz y la Casa de la Cultura de Guatemala. Durante el gobierno de Juan José Arévalo es nombrado como embajador en Noruega, Suecia y Francia; en 1947 fue nombrado embajador de Colombia y posteriormente embajador de Chile; durante dos años tuvo a su cargo la embajada de Guatemala en Francia.. En un viaje de trabajo a Colombia conoce a Lya Kostakowsky con quien se casa y vivió hasta 1988 año de su muerte. En 1970 fue honrado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos con el grado de Emeritisimun. En 1978, la Asociación de Periodistas de Guatemala le confirió el galardón Quetzal de Jade, ese mismo año, el Consejo Nacional para la protección de Antigua Guatemala, le otorgó la orden de Diego de Porres, y en julio de 1979, el gobierno de México le otorgó la condecoración del Aguila Azteca, máxima condecoración que se otorga a un extranjero.
En 1992 la Universidad de San Carlos le otorgó el doctorado Honoris Causa, y ese mismo año recibió el Premio Mazatlán de Literatura por su libro: Miguel Angel Asturias casi novela. El asimismo fue uno de los críticos más importantes de la cultura mexicana, especialmente sobre el muralismo.
Entre sus obras se encuentran: Luna Park; Mäelstrom; Fez, Ciudad Santa de los Arabes; monografía de Carlos Mérida; Torre de Babel, Sinfonía del nuevo mundo; Catálogo de Pinturas; El Sonámbulo; La Nube y el Reloj; Rufino Tamayo; Mexican art today; Apolo y Coactlicue; Retorno al futuro; El pueblo de Guatemala, la United Fruit y la protesta de Washington; Guatemala, las líneas de su mano, entre otras. Murió en la Ciudad de México, en 1992.

 

en este video se muestra un fragmento
de  las lineas de su mano escrito por
Luis cardoza y aragon

Miguel Angel Asturias


Nació en Guatemala el 19 de octubre de 1899. Novelista y poeta del realismo mágico, influido en sus orígenes por el realismo, se adentra en su campo predilecto: la mitología aborigen, la propia tierra (lo telúrico, en término muy actual), en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se ve ya en los títulos de sus obras.
ganador del Premio Nobel de literatura y una de las grandes figuras de las letras hispanas del siglo XX, constituye uno de los más sobresalientes y lúcidos esfuerzos de expresión de los sentimientos, tradiciones, preocupaciones y anhelos del pueblo guatemalteco.

Tras concluir sus estudios de derecho, se trasladó a París, donde siguió un curso sobre etnología centroamericana con Georges Raynaud y entró en contacto con el grupo de los surrealistas. Fruto de su tiempo parisiense y de sus propias experiencias vitales, nacieron las Leyendas de Guatemala (Madrid, 1930) que, prologadas por Paul Valéry, le proporcionaron su primer éxito literario.

En 1933 volvió a su país, donde continuó su creación literaria (Sonetos, 1936) e inició, en 1946, su carrera diplomática, ocupando sucesivamente los cargos de agregado cultural en México y Argentina y de embajador en El Salvador. Nuevas muestras de talento fueron El señor presidente (México, 1946) y Hombres de maíz (Buenos Aires, 1949), una novela llena de referencias simbólicas, en la que el autor trató de sintetizar el misticismo de la tradición maya y la denuncia de la realidad presente del campesino guatemalteco. A partir de entonces su obra fue acentuando el sentido de protesta social y la contraposición entre la imagen mítica del mundo maya y el sórdido materialismo de la sociedad moderna, como puede apreciarse en la trilogía compuesta por Viento fuerte (1950), El papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1955), cuya acción se desarrolla en las plantaciones bananeras del Caribe.

Además de su obra narrativa, publicó varios libros de poemas entre los que cabe mencionar Sien de alondra (1949), una pieza teatral (Soluna, 1957) y una antología de Poesía precolombina (1961). En 1966 fue galardonado por el gobierno de la Unión Soviética con el Premio Lenin de la Paz y un año después recibió el Nobel de literatura. Entre 1966 y 1970 fue embajador de Guatemala en París, ciudad que eligió a partir de entonces como lugar de residencia.

Ricardo Bressani


El doctor Ricardo Bressani Castignoli nació en la ciudad de Guatemala el 28 de septiembre de 1926. Obtuvo la licenciatura en química en 1948 en University of Dayton, Ohio, con la ayuda de una beca del Colegio de Infantes de Guatemala y una maestría en 1951 en Iowa State University.  Ese mismo año regresó a Guatemala en donde trabajó en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá  (INCAP).  En 1952, mediante una beca de la Fundación Rockefeller, realizó estudios de post grado en el área de bioquímica en Purdue University, Indiana, en donde obtuvo el doctorado en 1956.  Seguidamente se reincorporó al INCAP, en donde se desempeñó como Jefe de la División de Ciencias Agrícolas y de Alimentos hasta 1993.
Sus primeros trabajos versaron sobre el valor nutritivo del maíz, base de la alimentación guatemalteca y tema sobre el cual continúa investigando.  Las principales actividades de investigación realizadas por el Dr. Bressani han consistido en encontrar soluciones prácticas a algunos de los problemas nutricionales que afectan a la población, particularmente niños y mujeres en los países en desarrollo y en especial de América Central.  Ha desarrollado harinas de algodón de alta calidad, harinas de leguminosas, de plátano y de cereales, dentro de las cuales sobresale la Incaparina.  Sus trabajos pioneros de 1956, aún son citados en la literatura científica, igualmente lo son sus estudios sobre la mixtamalización en tortillas y otros productos, ligados íntimamente con la producción industrial y las mejoras nutritivas de dicho cereal.
El Dr. Bressani ha sido distinguido con múltiples reconocimientos entre los cuales sobresalen:  el Babcock Hart Award, del Institute of Food Technologists de Estados Unidos en 1970; el McCollum Award otorgado por la American Society of Clinical Nutrition en 1971; Doctor Honoris Causa de Purdue University en 1976; el Premio Mundial de la Ciencia ‘Albert Einstein’ otorgado por el Centro Cultural Mundial en 1984; Doctor Honoris Causa de la Universidad del Valle de Guatemala en 1991; el Premio ‘Abraham Horwitz’ otorgado por la Pan American Health Organization de Suiza en 1996; la Medalla de Oro en Ciencia y Tecnología, conferida por el Congreso de la República de Guatemala en 1997; la Orden del Quetzal en el Grado de Gran Cruz, otorgada por el Gobierno de Guatemala en 1999; el Premio México en Ciencia y Tecnología 2001 conferido por el Gobierno de México y el Premio Internacional Danone para la Nutrición 2003.

VIDEOS DE GUATEMALA


una hermosa cancion escrita por el GUATEMALTECO ARJONA
en el cual se presentan unas de muchas bellezas naturales y culturales presentes en
este bello país .


Nuestra marimba, nuestra cultura, nuestro país.