Carlos Solórzano (ciudad de Guatemala, 1 de mayo de 1922) es dramaturgo, novelista, investigador, docente y ha formado varios grupos de teatro en México, país en el que reside desde 1939.
Sin duda alguna, este escritor pertenece al grupo de los grandes escritores guatemaltecos.
Carlos Solórzano, ha realizado la literatura del existencialismo y del mestizaje religioso.
Su Teatro Breve es un encuentro con el folclor, el indigenismo y la transculturización, y además es una indagación entre las profundidades del individuo, en toda su connotación existencial.
Su literatura es agresiva pero inteligente; va más allá de la agudeza; sus novelas tienen un lenguaje y contenido sumamente magistrales.
Obtuvo los grados de maestro en letras (1946) y doctor en letras (1948) en la Facultad de Filosofía; y de arquitecto (1945) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Realizó estudios especializados de arte dramático en Francia, becado por la Fundación Guggenheim, recibiendo el doctorado en la Sorbona.
De regreso a México fue nombrado director fundador del Teatro Universitario de la UNAM, cargo que desempeñó de 1952 a 1962, al mismo tiempo que inició la organización de los grupos teatrales estudiantiles con obras de Camus, Ghelderode, Ionesco, Beckett, Kafka.
Se ha desempeñado como organizador y director del Teatro Nuevo de Latinoamérica (1968) y coordinador ejecutivo del Teatro de la Nación del Instituto Mexicano del Seguro Social (1982).
Desde 1962 imparte la cátedra de Literatura Dramática Iberoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Como crítico de teatro ha colaborado con revistas y periódicos de París, Argentina, Guatemala, Puerto Rico, Estados Unidos y España. Grabó un disco para la serie “Voz viva de México”.
Obras de teatro
“Espejo de novelas” (1946); “Doña Beatriz, la sin ventura” (1954); “El hechicero” (1954); “Las manos de Dios” (1957); “El crucificado” (1957); “Los fantoches” (1959); “Tres actos” (1959); “Los falsos demonios” (1963, convertida en novela en 1966); “Cruce de vías” (1969); “El zapato” (1971).
Y las novelas “Los falsos demonios” (1966) y “Las celdas” (1971).
Ensayos
“Del sentimiento plástico en la obra de Unamuno” (1944); “Unamuno y el existencialismo” (1946); “Teatro latinoamericano del siglo XX” (1961); “El teatro de la posguerra en México” (1964); “Teatro guatemalteco contemporáneo” (1964); “Testimonios teatrales de México” (1973) y “Antología del teatro hispanoamericano contemporáneo” (1964).
No hay comentarios:
Publicar un comentario